DEFINICION DE ACTIVOS
Un activo es todo aquel bien o derecho que posee una persona física o jurídica que puede convertirse en liquidez, es decir, que se puede valorar en términos monetarios. Dentro de los activos se encuadran el Activo Fijo, convertible en liquidez pero no inmediatamente (instalaciones, maquinaria, etc.), y el Activo Circulante, compuesto por aquellos activos que no perduran en la empresa, sino que están destinados a ser comprados y vendidos a corto plazo (productos fabricados o con los que se comercia) o que se pueden convertir en liquidez de forma inmediata. En este segundo grupo de Activo Circulante se incluyen también las cantidades líquidas disponibles (caja, bancos, etc.) y los derechos convertibles en liquidez en el corto plazo (acciones, obligaciones a corto plazo, inversiones a corto plazo, etc., denominados Activos Financieros).
Un Activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros. Características de los activos:
1. Controlado por la empresa, es decir poder obtener los beneficios que proceden del activo.
2. Que resulte de procesos pasados, se excluye los beneficios de transacciones que habrán de ocurrir.
3. Del cual se espere obtener beneficios económicos futuros, es decir que por medio de la venta, consumo o utilización contribuya directa o indirectamente a los flujos de efectivo.
Es necesario destacar, que el activo representa el capital en funcionamiento, es decir, donde se han aplicado los recursos de la empresa, y que el pasivo es el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, el origen de los recursos que están financiando el activo, debe existir una cierta correlación entre las inversiones del activo y la financiación de las mismas.
IMPORTANCIA DEL ACTIVO
Los activos que posee la empresa simbolizan los recursos que los dueños tienen para el desarrollo de la actividad productiva de la entidad y como resultado de las operaciones diarias que en un futuro le traerán beneficios económicos.
Son importantes porque tienen una alta probabilidad de generar un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que el bien otorga. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia.
ESTRUCTURA DEL ACTIVO
El análisis de la estructura del activo nos indicará el grado de inmovilización de los recursos que necesita la empresa, según sea el peso relativo de los dos grandes grupos, fijo y circulante, y de la composición de éstos.
En las empresas eléctricas, las de navegación, las telefónicas, etc., así como las industrias en general, la inversión en inmovilizaciones técnicas es más importante que en las empresas comerciales, en las que los activos circulantes suelen ser superiores a los activos fijos.
El análisis se realiza mediante el cálculo de porcentajes que cada grupo representa con respecto al total del activo. De esta forma conocemos, además del valor absoluto, la importancia relativa de cada masa. Pero el mayor interés radica en el análisis dinámico u horizontal, obtenido a base de series de balances, caso de disponer de datos correspondientes a varios ejercicios.
Los ratios utilizados para el análisis de la estructura del activo son:
Inmovilización = Activo fijo/Activo total
Tanto el activo fijo como el total se estiman por su valor neto. Este ratio expresa en qué medida la empresa inmoviliza sus capitales. Si crece dentro del mismo capital invertido, significa que el activo circulante ha sido reducido, con o sin acierto, según que suponga mayor o menor rendimiento.
Importancia del activo circulante = Activo circulante/Activo total
Mide la relación del circulante con el total de inversiones de la empresa. Varía según la actividad desarrollada. En principio, las que tienen un mayor activo circulante obtienen mayores beneficios, ya que éstos están en relación directa del activo circulante o de éste multiplicado por la velocidad de giro e inversión del activo fijo. En consecuencia, cuanto mayor sea este ratio tanto mejor.
ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS EN LA BANCA
Ejemplo de la Estructura del Activo en el Balance General de ente Bancario:
DEFINICIONES DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS
Para que un activo se considere integrante de este rubro debe tener un poder cancelatorio legal ilimitado, característica sólo alcanzada por el efectivo. El resto de los activos deben satisfacer los siguientes tres requisitos de manera conjunta...
· Liquidez: irrestricta posibilidad de utilización.
· Certeza: ausencia de dudas respecto del activo y su valor
· Efectividad: puede utilizarse como medio de pago y cancelación de obligaciones.
En función de estas características podemos mencionar, como elementos del rubro Caja y Bancos ó Disponibilidades, al dinero depositado en cajas de ahorro ó cuentas corrientes bancarias, moneda extranjera, cheques con fecha al día, plazos fijos con modalidad de interés franqueado, etc.
También se puede decir que comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la Caja, los depósitos en Bancos y otras entidades financieras, las Remesas en Tránsito y los Fondos.
2.- TITULO DE VALORES
Están representadas por acciones, cuotas o partes de interés social, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones legales.
Cuando las inversiones son de fácil enajenación, o sea, que se quieren convertir en efectivo en un periodo menor de un año se consideran temporales, las demás se denominan permanentes.
El valor histórico de las inversiones debe ser ajustado al final del periodo contable, al valor de realización, para crear la provisión o la valorización respectiva.
Los títulos de valores pueden ser:
Títulos valores públicos:
Corresponde a inversiones en valores emitidos y/o avalados por la Nación; denominados en moneda nacional, los cuales conforman la cartera permanente y temporal del Instituto y son utilizadas en operaciones de política monetaria, como instrumentos de absorción o inyección de liquidez.
Títulos valores privados:
Recursos que el Instituto coloca a corto y largo plazo en el país, en instrumentos financieros emitidos por instituciones financieras privadas nacionales, con el objeto de cumplir con la política monetaria o con otros objetivos acordes con sus funciones de banca central (artículo 48 numeral 4 de la Ley del BCV). Están representados por cédulas hipotecarias, bonos de ahorros y depósitos de ahorros.
FUNCIONES DE LOS TÍTULOS VALORES
Los títulos valores producen normalmente un efecto a nivel de la economía en cuanto a la consideración y desarrollo de elementos estructurales y funcionales. Según éstos mecanismos, los títulos valores permiten desarrollar un esquema de gestión en donde ellos entran a servir de factores generadores de crecimiento de la economía.
A nivel de la economía, y bajo las normas que los cobijan, los títulos valores tienen los siguientes efectos:
· Dinamizar el aparato productivo y la circulación de recursos dentro del sistema financiero para permitir el análisis estructural y funcional de la economía.
· Desarrollar mecanismos y esquemas que facilitan las transacciones sin necesidad de movilizar grandes cantidades de dinero.
3.- CARTERA DE CREDITO
Representa el saldo de los montos efectivamente entregados a los acreditados más los intereses devengados no cobrados. La estimación preventiva para riesgos crediticios se presenta deduciendo los saldos de la cartera de crédito.
TIPOS DE CRÉDITOS
Existen muchos tipos de créditos, siendo los más tradicionales en el sistema financiero los créditos comerciales, a microempresarios, de consumo y créditos hipotecarios.
● CRÉDITOS COMERCIALES: Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas destinados al financiamiento de la producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases.
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas a través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de financiamiento.
● CRÉDITOS A LAS MICROEMPRESAS: Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas o jurídicas destinados al financiamiento de actividades de producción, comercialización o prestación de servicios.
● CRÉDITOS DE CONSUMO: Son aquellos créditos que se otorgan a las personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos relacionados con una actividad empresarial.
También se consideran dentro de esta definición los créditos otorgados a las personas naturales a través de tarjetas de crédito, los arrendamientos financieros y cualquier otro tipo de operación financiera.
● CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA: Son las líneas de créditos destinados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, tales créditos se otorgan amparados con hipotecas debidamente inscritas en los registros públicos.
IMPORTANCIA DE LA CARTERA DE CREDITO
El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia, debido a que, entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación económica, ya que es mediante el crédito una de las formas más eficaces en como puede impulsarse el desarrollo de una economía.
Sin lugar a dudas que la calidad de una economía de un país es observable, entre otros indicadores, a través de la calidad de su sistema financiero y los servicios crediticios que la misma ofrece a los diversos agentes económicos.
Por lo anterior expuesto se puede concluir que la existencia del crédito es un factor determinante que se debe propiciar para consolidar estrategias de desarrollo económico.
3.1.- Créditos vigente: Integrada por los créditos que están al corriente en sus pagos tanto de capital como de intereses.
3.2.- Créditos Reestructurados: Es aquella operación que se deriva de cualquiera de las siguientes situaciones:
a) Ampliación de garantías que amparan el crédito de que se trate, o bien
b) Modificaciones a las condiciones originales del crédito o al esquema de pagos, entre las cuales se encuentran:
- cambio de la tasa de interés establecida para el plazo remanente del crédito;
- cambio de moneda o unidad de cuenta, o
- Concesión de un plazo de espera respecto del cumplimiento de las obligaciones de pago conforme a los términos originales del crédito, salvo que dicha concesión se otorgue al vencimiento del crédito, en cuyo caso se tratará de una renovación.
3.3.- Créditos vencidos: Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil, o bien, cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados originalmente.
3.4.- Créditos en Litigio: Son aquellos créditos que se encuentran en el Departamento jurídico de la entidad bancaria, dado a la extemporaneidad de su pago.
3.5.- Provisión sobre la cartera de crédito: Las provisiones se constituirán del resultado de la clasificación de la cartera de créditos, de acuerdo a los criterios señalados para cada tipo de crédito.
El cálculo del monto de provisiones, se debe efectuar en base al monto total del crédito adeudado, incluyendo capital e intereses.
4.- INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR
La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.
Cuando el banco otorga el crédito (préstamos, descuentos, anticipo, apertura de créditos, etc.), el banco puede entregar dinero bajo diversas condiciones (con garantías o sin ellas).
COMISIONES: Es la cantidad única o fija que las entidades financieras cobran a sus clientes por las operaciones que realizan y los servicios que utilizan (por ejemplo, enviar una transferencia, mantenimiento de cuentas, etc.).
Mantener abierta una cuenta de ahorro, extraer dinero del cajero automático, disponer de una tarjeta de crédito, realizar transferencias o cobrar un cheque cuestan dinero, y mucho, al consumidor las comisiones bancarias se han convertido en el gran negocio de las entidades financieras.
Adicionalmente, se puede mencionar que las comisiones bancarias son cantidades que los bancos y cajas de ahorro cobran por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Salvo puntuales excepciones, facturan a los clientes tanto por la actividad que se mantenga con la entidad, como por la inactividad, tanto por la contratación de un producto, como por su cancelación.
Algunos intereses y comisiones por cobrar comprenden lo siguiente:
§ Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores
§ Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias
§ Disponibles para la venta Mantenidas hasta su vencimiento Disponibilidad restringida
§ Rendimientos por cobrar por cartera de créditos:
§ Créditos vigentes
§ Créditos reestructurados
§ Créditos vencidos
§ Créditos en litigio
§ Créditos a microempresas
§ Comisiones por cobrar
§ Rendimientos y comisiones por cobrar por otras cuentas por cobrar Provisión para rendimientos por cobrar y otros.
5.- INVERSIONES EN EMPRESA FILIAL O AFILIADA
Las inversiones en empresas filiales y afiliadas son valuadas bajo el método de participación patrimonial cuando:
- Se posee más de un 20% de participación accionaria sobre el patrimonio de la filial o afiliada.
- Se posee menos de un 20% de participación accionaria sobre el patrimonio de la filial o afiliada, pero existe influencia significativa en la administración de la misma, es decir, cuando sin tener la mayoría de los votos se está en condiciones de influir en decisiones operacionales y financieras y la intención de la Institución financiera no es mantenerla en el tiempo.
La base de cálculo son los estados financieros auditados de la filial o afiliada a costo histórico. En caso de no contar con esta documentación, dicha participación se calcula con base en información financiera más reciente sin auditar, proporcionada por la filial o afiliada.
6.- BIENES REALIZABLES
Representa los bienes tangibles de propiedad de la entidad con destino de venta como ser: los bienes adquiridos o construidos para la venta, los bienes recibidos en recuperación de créditos o de operaciones de arrendamiento financiero, los bienes fuera de uso y otros bienes realizables.
Los bienes muebles e inmuebles recibidos en pago se registran al costo o valor de mercado, el menor y se amortiza en el plazo de un año y tres años, respectivamente (Bienes Realizables). Según Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela estos bienes se registran a su valor de mercado o realización y no se establece apartado sobre éstos, ya que no se consideran activos destinados a la producción de la renta.
7.- BIENES DE USO
Representa los bienes tangibles que se utilizan o se utilizarán en la actividad de la entidad, que tienen una vida útil superior al año y que no están destinados a la venta.
Comprende el valor de los terrenos, edificios, mobiliario y equipo, vehículos, obras de arte, bienes tomados en arrendamiento financiero y las obras en construcción; deducidas las correspondientes depreciaciones acumuladas.
8.- OTROS ACTIVOS
En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como circulantes ni como fijos, pero que son propiedades que la organización tiene y que utilizar para llevar a cabo sus programas.
Algunas de las cuentas que perteneces a este grupo incluyen mejoras a propiedades tomadas en alquiler, software y otros gastos diferidos que se amortizan en un lapso de 4 años.
INDICADORES FINANCIEROS
Ratios: Son cocientes entre dos magnitudes contables que se desean relacionar. Tiene la gran ventaja de su sencillez y el inconveniente del elevado número de los mismos que se pueden utilizar e idear. Debido a esta última apreciación, es difícil el precisar una clasificación de los mismos.
Rentabilidad: De cualquier capital viene expresada de la siguiente forma:
Intereses generados |
Que a nivel de una empresa sería:
Beneficio generado en el periodo |
Sin embargo, en una empresa teniendo en cuenta la doble perspectiva de su estructura económico financiera –activo y pasivo-, cuando hablamos de capital invertido podemos considerar que el mismo es el activo –capital en funcionamiento- o bien, que el capital invertido es el importe de los fondos propios. En el primer caso estamos ante la rentabilidad económica o del activo y en el segundo ante la rentabilidad financiera o de los fondos propios.
Rentabilidad económica o del activo (ROI)
La rentabilidad económica o del activo también se denomina ROA –Return on assets- y como denominación más usual ROI – Return on investments-. Básicamente consiste en analizar la rentabilidad del activo independientemente de cómo está financiado el mismo, o dicho de otra forma, sin tener en cuenta la estructura del pasivo.
La forma más usual de definir el ROI es:
Beneficio antes de impuestos e intereses |
Rentabilidad financiera o de los fondos propios (ROE)
La rentabilidad financiera, de los fondos propios o ROE –Return on equity- se define a través de la siguiente expresión:
Beneficio después de impuestos |
Recordemos que el beneficio después de impuestos es el resultado del ejercicio que figura en las cuentas anuales como Pérdidas y Ganancias.
El ROE trata de medir la rentabilidad que obtienen los dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del capital que han invertido directamente –capital social- y de las reservas, que en definitiva son beneficios retenidos y que por tanto corresponden a los propietarios.
SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO
Estructura del Sistema Bancario
El número de instituciones bancarias en funcionamiento para el Tercer Trimestre del año 2009 es de (59): Distribuidas en veinticinco (25) bancos universales, trece (13) bancos comerciales, cuatro (4) bancos con leyes especiales, siete (7) bancos de desarrollo, cuatro (4) bancos de inversión, un (1) banco hipotecario, una (1) empresa de arrendamiento financiero, dos (2) entidades de ahorro y préstamo, y dos (2) fondos del mercado monetario; cuarenta y ocho (48) de estas instituciones son de capital privado (81%) y once (11) del Estado (19%). Dentro de esta distribución podemos destacar que la participación más representativa del Sistema Bancario se encuentra en los subsistemas banca universal y comercial que agrupan 64,41% de las instituciones bancarias legalmente autorizadas para funcionar en el territorio nacional. En este sentido, las oficinas del sistema bancario, suman 3.870, distribuidas en toda la geografía nacional; emplean para su funcionamiento un recurso humano igual a 79.132 trabajadores.
INDICADORES FINANCIEROS
Durante el tercer trimestre del año 2009 las principales cuentas de los estados financieros de los bancos que integran el Sistema Bancario experimentaron un aumento con respecto al segundo trimestre del año 2009, las cuales se describen a continuación:
Activo
Al culminar el tercer trimestre de 2009, el activo del sistema bancario se colocó en Bs. 345.179 millones, incrementándose 7,53% en comparación con el saldo alcanzado al cierre del segundo trimestre de este año el cual fue de Bs. 321.006 millones.
En cuanto a la participación de los subsistemas en el total activo del sistema bancario, se tiene que la banca universal y comercial representó para el cierre del tercer trimestre del año 2009 el 95,28%, reflejando la importancia de estas instituciones en el mercado bancario venezolano, mientras que el resto de los subsistemas agrupa el 4,72%.
Disponibilidades
Las disponibilidades del sistema bancario se colocaron en Bs. 73.815 millones lo cual representó una disminución de 1,50%, respecto al monto correspondiente al segundo trimestre del año 2009 de Bs. 74.942 millones. En cuanto a los subsistemas que lo conforman tenemos que las disponibilidades del subsistema banca universal y comercial se colocaron en Bs.71.606 millones, un saldo que implicó una reducción del 2,00% en comparación con el saldo registrado al cierre del trimestre anterior. (Bs.73.070 millones). Los subsistemas que complementan el sistema bancario, ubicaron este rubro en Bs. 2.208 millones lo cual significa un alza de 17,95% en comparación con el
saldo del trimestre anterior (Bs. 1.872 millones).
Inversiones en títulos valores
Las inversiones en títulos valores del sistema bancario se colocaron en
Bs. 97.889 millones, lo cual significó un alza de 9,34% (Bs. 8.363 millones) en comparación con el segundo trimestre del año 2009 cuando se colocaron en Bs. 89.526 millones. En lo que se refiere a las inversiones en títulos valores de la banca universal y comercial éstas se ubicaron en Bs.89.377 millones, y las correspondientes al resto del sistema bancario en Bs. 8.512 millones al finalizar septiembre de 2009.
Cartera de créditos
La cartera de créditos del sistema bancario alcanzó un saldo de Bs. 145.726 millones al cerrar el tercer trimestre de 2009 exhibiendo un aumento de 7,69% en relación con el saldo de junio de 2009 el cual fue de Bs. 135.316 millones (Ver Gráfico 3). En este sentido la cartera de créditos del subsistema banca universal y comercial se situó en Bs.141.392 millones, reflejando un aumento de 7,82% (Bs.10.259 millones) en comparación con el período anterior. En tanto que la cartera de créditos del resto del sistema bancario registró un saldo de Bs. 4.334 millones experimentando así un crecimiento respecto al segundo trimestre del 2009 de 3,62%. (Bs.151 millones).
El saldo de la cartera de créditos inmovilizada bruta del sistema bancario, (créditos vencidos y en litigio), se ubicó en Bs. 4.014 millones en septiembre de 2009. Esto implicó un aumento 12,63% en comparación con el cierre del segundo trimestre del año 2009 cuando se ubicaron en Bs. 3.564 millones. La provisión para contingencia de cartera de créditos del sistema bancario situó su saldo en Bs. 5.364 millones lo cual significó un aumento de 6,79% en
comparación con el trimestre anterior, cuando su saldo fue de Bs. 5.023 millones. Por otra parte, los créditos inmovilizados correspondientes a la banca universal y comercial, llegaron a Bs. 3.821 millones, al finalizar el trimestre en estudio, esto representa un aumento de 11,95% en relación con el trimestre anterior cuando estos se colocaron en Bs. 3.413 millones. De igual forma, la provisión para contingencias de la cartera de créditos de la banca universal y comercial alcanzó al cierre del tercer trimestre del año 2009 Bs. 5.181 millones aumentando su saldo un 6,62% en relación con el segundo trimestre de 2009 (Bs. 4.859 millones). En cuanto al resto del sistema bancario sus créditos inmovilizados presentaron un saldo de Bs. 193 millones lo cual equivale a un incremento de 27,81% en comparación con el período anterior (Bs. 151 millones), y su provisión para contingencia de cartera de créditos se ubicó en Bs.183 millones.
Colocaciones destinadas al desarrollo de los sectores agrícola, microempresarial, turístico e hipotecario
Cartera agrícola
Las colocaciones en el sector agrícola del subsistema banca universal y comercial se situaron en septiembre de 20091 en Bs. 23.508 millones, observando un incremento del 16,56% en comparación con el segundo trimestre de 2009 cuando su saldo alcanzó Bs. 21.621 millones. En cuanto al cumplimiento de la Normativa del Ejecutivo Nacional vigente para colocaciones en este sector de la economía, al 30 de septiembre de 2009, se cumplió el porcentaje mínimo requerido (19%) del promedio de la cartera bruta de los saldos correspondientes al 31 de diciembre de 2007 y 31 de diciembre de 2008 (Bs. 118.501 millones), ubicándose en 19,84%, De acuerdo a la resolución conjunta de los Ministerios de Agricultura y Tierras y de Finanzas, el porcentaje de cartera agrícola obligatoria para septiembre de 2009 es de 19% calculada sobre la base del promedio de las carteras bruta de créditos al 31 de diciembre de 2007 y 31 de diciembre de 2008.
Cartera de microcréditos
• El total de colocaciones a microempresarios fue de Bs.5.080 millones al finalizar septiembre de 2009 reflejando un aumento de 5,06% en comparación con el trimestre anterior, cuando este rubro se situó en
Bs. 4.836 millones. (Ver Gráfico 4). Con relación al cumplimiento de la normativa legal vigente se puede observar que el total de colocaciones y créditos a este sector representan un 3,62% del total de la cartera bruta de créditos al 30 de junio de 2008 superando en 0,62 puntos porcentuales el porcentaje mínimo obligatorio de 3%.2
Cartera hipotecaria
Los créditos hipotecarios amparados por la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario sumaron Bs. 12.435 millones al finalizar el tercer trimestre del año 2009 más otros tipos de créditos con garantía hipotecaria (Adquisición y Mejoras de Otros inmuebles, y Créditos con Medidas Especiales, entre otros), esto evidenció un descenso de 5,38% con respecto al segundo trimestre de 2009 cuyo saldo alcanzó Bs.13.142 millones.
Según el artículo 24 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, los bancos universales, comerciales y entidades de ahorro y préstamo están obligados a otorgar en microcréditos un porcentaje mínimo del 3% sobre su cartera bruta de créditos al cierre del semestre anterior.
Cartera de turismo
El 23 de septiembre de 2009 el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, publicó en la Gaceta Oficial N° 39.270 la Resolución DM/N° 089 que establece el porcentaje que deben destinar los bancos universales y comerciales al otorgamiento de créditos para financiamiento de las operaciones y proyectos para el sector turístico sobre la cartera bruta a diciembre de 2008, el cual es del 3%. Al cierre del trimestre en referencia, el total de colocaciones en este sector ascendió a la suma de Bs. 2.469 millones, lo que significó un crecimiento de 16,10%, con relación al saldo de junio de 2009 el cual fue de Bs. 2.127
BASE LEGAL PARA LA PUBLICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Es importante destacar que la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) , en resolución N° 395.97 de fecha 29 de Agosto de 1997, estableció los lapsos de publicación de los estados financieros en los medios de circulación nacional el cual reza lo siguiente: ….
Artículo Primero: Autorizar a los Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo obligados a ello a publicar los estados financieros auditados al 30 de junio y al 31 de diciembre, con las notas correspondientes y el dictamen de los auditores externos, dentro de los noventa (90) días continuos siguientes al cierre semestral; en un órgano de difusión emitido por la Asociación Bancaria de Venezuela y la Federación Venezolana de Entidades de Ahorro y Préstamo.
Parágrafo Único: Las ediciones del órgano de difusión autorizado, deberán estar a la disposición de los Organismo Oficiales de la República, analistas financieros y demás interesados que las soliciten; así mismo, será obligatorio y sin costo alguno el envío a esta Superintendencia de los ejemplares que ésta requiera.
….Artículo Tercero: Los Bancos, otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo, deberán remitir a esta Superintendencia en el día hábil siguiente, el acuse de recibo donde se evidencie la recepción por parte de la Asociación Bancaria de Venezuela o de la Federación Venezolana de Entidades de Ahorro y Préstamo, del ejemplar de los estados financieros auditados, con las notas correspondientes y el dictamen de los auditores externos a ser publicados.